Spain viajes
Santiago de Compostela, Asturias, Cantabria, Santander ... Islas, Mallorca, Canarias, Tenerife, Menorca, ... Levante, Costa Dorada, Benidorm, Peñíscola Cataluña, Barcelona, Costa Brava Castilla La Mancha, Madrid, Toledo Andalucia, Sevilla, Málaga, Costa del Sol Ruta del vino, camino de santiago Feria de Abril, Fallas, San Fermines Casas rurales Estaciones de esquí  
Cantábrico Islas Levante Cataluña Castilla y La Mancha Andalucía Rutas Fiestas Turismo Rural y Deporte Estaciones de Esquí  
El toro de lidia Ruta del vino Jamon Jabugo, iberico Camino de Santiago ruta del tambor Ruta de la plata Ruta de las catedrales Ruta de los pueblos blancos Ruta del Califato Ruta de Don Quijote
Ruta del Toro de Lidia Ruta del Vino Ruta del Jamón Ibérico Camino de Santiago Ruta del Tambor Ruta de la Plata Ruta de las Catedrales Ruta de los Pueblos Blancos El Andalus, ruta del Califato Ruta de Don Quijote

Viñedos en la Rioja

Ruta del Vino

 

 
 
Con miles de bodegas, España es un país donde el vino ocupa un lugar privilegiado en las tradiciones y costumbres de sus gentes. Desde tiempos inmemoriales y dentro de las culturas mediterráneas, el cultivo de la vid esta extendido a lo largo de todo el país, dando pinceladas mágicas de color al paisaje.

Las distintas zonas utilizadas para el cultivo, la gran variedad de uvas cultivadas y los distintos métodos utilizados en la elaboración, permiten obtener un sin fin de magníficos caldos y espumosos de características notablemente diferenciadas, agrupados en mas de medio centenar de Denominaciones de Origen.


La exquisita mezcla de los métodos de elaboración tradicionales con los mas innovadores y pioneros, el sentimiento y amor con que el viticultor español trata el mágico mundo del vino y el objetivo claro de buscar un producto de calidad impregnado de sentimientos y agradables aromas y sabores, permiten a España elaborar los mejores vinos del mundo, verdaderos manjares, vinos románticos, exquisitos, sublimes.

Así la calidad y prestigio de los Rioja, Penedés, Ribera del Duero, Jerez,.….. tiene fama mundial, renovada y potenciada día a día.
 

Principales vinos y lugares de crianza:

Vino de Jerez (Cádiz)

Se cría en Jerez de la Frontera, bien conocida por sus vinos, sus caballos y su flamenco, conserva un casco histórico que ha sido declarado conjunto histórico-artístico. Una de las más nobles localidades gaditanas aúna el señorío de palacios aristocráticos con el sabor popular de un caserío típicamente andaluz. Rasgos que se ponen de manifiesto cada año en la celebración de la Feria del Caballo, declarada de Interés Turístico Internacional. Esta inmensa oferta cultural se enriquece con los aromas de la gastronomía regional, en la que destaca la Denominación de Origen de Jerez-Xérès-Sherry Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Una visita a alguna de las bodegas de la ciudad ayudará al viajero a profundizar en su tradición vinícola. Bodegas Domeq y Osborne.

Viñedos
 

Vino Alvariño (Pontevedra)

Se encuentra en las Rías Baixas, que son todo un antojo de la naturaleza, donde el mar se interna tierra adentro, formando a su paso paisajes deslumbrantes, playas excepcionales, y espacios ecológicos de valor incalculable. Adentrarse en ellas sorprende al visitante por sus costas vírgenes, dunas e islotes desperdigados frente a aguas de color azul intenso, cuya calidad ha sido reconocida internacionalmente.

El olor a salitre impregna las calles y puertos de los numerosos pueblos marineros que surgen en las Rías Baixas. Para disfrutar de la grandeza ecológica de este lugar privilegiado, lo mejor es acercarse hasta las majestuosas Islas Cíes, la joya del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Este archipiélago es un paraíso único, y sus aguas y rocas esconden tesoros en forma de flora y fauna de gran riqueza. Un paseo por sus senderos le permitirá descubrir arenales, cuevas y acantilados. Las islas cuentan, además, con un cámping con capacidad para 800 plazas, único lugar posible donde pernoctar en el lugar. Y, desde las Cíes, se puede dominar la entrada de toda la ría de Vigo, y disfrutar de sus atardeceres.

Las Rías Baixas equivalen a playa, paisaje y naturaleza, pero también a gastronomía. La oferta es inmensa, con la presencia obligada de mariscos, pescados y carnes y, por supuesto, un buen vino Albariño sobre la mesa. Cualquier época del año es ideal para degustar los platos y caldos de la región, de fama internacional, sin olvidar los postres, el aguardiente y la queimada. Las ferias y fiestas gastronómicas se multiplican durante los meses de verano. De entre todas destacan la del Albariño, en Cambados, declarada de Interés Turístico Nacional.

Así es este rincón privilegiado de Galicia, un lugar marinero y hospitalario, un prodigio natural que cautiva desde el primer minuto a quién se acerca a visitarlo.

Vino del Penedés

Se encuentra en la región catalana del Penedés. Cataluña es capaz de producir desde blancos frescos y ligeros hasta tintos de gran extracción pasando por rosados de perfil clásico; tintos ligeros de corte internacional y espumosos de enorme difusión, que se acogen a la denominación Cava, el mejor vino espumoso natural, junto al champagne francés. Históricamente, el viñedo catalán fue básicamente tinto hasta que se extendió la elaboración de cava en el último tercio del siglo XIX, que impulsó a su vez la producción de tres variedades locales: Xarel·lo, Macabeo y Parellada. El último gran fenómeno de la viticultura catalana ha sido la consagración de la D.O. Priorat como zona de elaboración de tintos de gran potencia y complejidad, elaborados a partir de las variedades Garnacha y Cariñena y que han alcanzado una gran cotización en los mercados internacionales. Bodega Torres.

Vino de Rioja

Se cría en  Rioja, sinónimo de grandes vinos españoles. Desde hace décadas, los caldos riojanos, protegidos por una Denominación de Origen propia, son referencia obligada en toda España y en el extranjero.

La profunda tradición jacobea que existe en La Rioja se percibe en cada una de las localidades que atraviesa la ruta compostelana en esta provincia. Dejando atrás Logroño, el Camino Francés transcurre por Navarrete, con restos de un antiguo hospital de peregrinos, y Nájera, antigua corte real. En ésta última podemos admirar el Monasterio de Santa María la Real, que destaca por su espléndido claustro y por su función como refugio de peregrinos. Continuando este trazado, los caminantes deben desviarse unos kilómetros hasta San Millán de la Cogolla para admirar la increíble belleza del conjunto formado por los Monasterios de Suso y Yuso, declarados Patrimonio de la Humanidad. Santo Domingo de la Calzada es la última gran etapa riojana del Camino. En esta cuidada localidad sobresalen sus murallas, su calzada y la Catedral de San Salvador. Acogen al visitante una Casa del Santo y el Parador de Turismo, un antiguo hospital de peregrinos construido en el siglo XII junto al recinto catedralicio.

Fuera del Camino de Santiago, otras localidades riojanas de gran importancia son Calahorra, capital de la Rioja Baja, que cuenta con Parador de Turismo; la vecina Alfaro, en cuyo casco antiguo se alza la colegiata de San Miguel Arcángel (ss. XVI-XVII); y Haro, villa señorial que se convierte en centro de la producción vinícola riojana.

Bodega Marqués de Cáceres.

Vino Ribera de Duero

Sus vinos se crían en Aranda del Duero (Burgos) gran municipio de la provincia burgalesa, que inició su periodo de esplendor durante el reinado de Enrique IV, a finales del siglo XV.

Entre su patrimonio arquitectónico destacan la iglesia de Santa María, gótica isabelina de los siglos XV y XVI, cuya fachada sur está concebida a modo de grandioso retablo, donde se incluyen escenas en relieve de la Adoración de los Magos; la iglesia de San Juan Bautista, sede del concilio de Aranda (1473), con bella portada formada por nueve impresionantes arquivoltas; el palacio de los Verdugo, del siglo XV; el santuario de la Virgen de las Viñas, del siglo XVII, situado a las afueras; el puente románico, el palacio de Colmenares y las abundantes casas señoriales.

También podemos encontrar el Ribera de Duero en Peñafiel (Valladolid), fortificada en 1307, la villa de Peñafiel ha sido un centro comercial e histórico de primer orden. Sobre un cerro se eleva su famoso castillo, declarado Monumento Nacional en 1917.

El aspecto actual del castillo responde a diversas construcciones, la primera de ellas de los siglos IX o X, y la última de mediados del siglo XV. Es una fortaleza muy bien conservada, con más de 200 metros de longitud, y con forma de navío. La torre del Homenaje, de 30 metros de altitud, está flanqueada por dos patios: el norte, donde se hallaban los aljibes y los almacenes, y el sur, que en la actualidad alberga el Museo Provincial del Vino y antiguamente estaba ocupado por las caballerizas y guarniciones. Toda la villa estuvo rodeada de murallas que descendían desde los extremos del castillo. De ellas, sólo se conservan cuatro cubos, dos al sur y dos al norte, y diferentes paños. Además del castillo, el edificio más importante de Peñafiel es la iglesia de San Pablo, fundada en 1324 por el infante don Juan Manuel, que constituye el mejor ejemplo vallisoletano del estilo gótico-mudéjar. En su interior sobresale la capilla funeraria de los Manuel, adornada con elementos platerescos.

Bodegas Vega Sicilia y Bohórquez.

Ofertas de la ruta del vino

Botella de vino, La Rioja, Jerez de la Frontera, Peñafiel, Aranda de Duero, Penedés, Rías Baixas, Alvariño, Priorat, viajes a Jerez de la Frontera, hoteles en Jerez de la Frontera, ofertas a Jerez de la Frontera, ...

 


 

Guía de Praga   |   Free limewire   |   Viajes y turismo

 

 

Webcam Paris

Viajes | Viajes a España | Sevilla | Sierra Nevada | Lanzarote |