Spain viajes
Santiago de Compostela, Asturias, Cantabria, Santander ... Islas, Mallorca, Canarias, Tenerife, Menorca, ... Levante, Costa Dorada, Benidorm, Peñíscola Cataluña, Barcelona, Costa Brava Castilla La Mancha, Madrid, Toledo Andalucia, Sevilla, Málaga, Costa del Sol Ruta del vino, camino de santiago Feria de Abril, Fallas, San Fermines Casas rurales Estaciones de esquí  
Cantábrico Islas Levante Cataluña Castilla y La Mancha Andalucía Rutas Fiestas Turismo Rural y Deporte Estaciones de Esquí  
El toro de lidia Ruta del vino Jamon Jabugo, iberico Camino de Santiago ruta del tambor Ruta de la plata Ruta de las catedrales Ruta de los pueblos blancos Ruta del Califato Ruta de Don Quijote
Ruta del Toro de Lidia Ruta del Vino Ruta del Jamón Ibérico Camino de Santiago Ruta del Tambor Ruta de la Plata Ruta de las Catedrales Ruta de los Pueblos Blancos El Andalus, ruta del Califato Ruta de Don Quijote

Catedral de Burgos

Ruta de las Catedrales

 

Catedral de Astorga

La Catedral está edificada sobre una iglesia románica y no terminó su construcción hasta el siglo XVII, en que se acabaron su dos torres.

 

Tiene estructura de gótico tardío, con algunos elementos barrocos y platerescos, como la portada principal y dos de sus torres. El retablo mayor tiene forma ochavada, una resolución de su creador, Gaspar Becerra, para adaptarlo a la forma del ábside. La portada principal, de estilo gótico florido, es de una gran belleza, con profusión de adornos vegetales y angelotes. Las puertas de la sacristía son de Gil de Hontañón. Interesante es un pulpito de nogal con bajorrelieves que se atribuye al maestro Becerra. También en su interior se recogen obras escultóricas de gran valor, como una Inmaculada de Gregorio Fernández. En una de las salas a las que se accede por el claustro está el Museo Diocesano.

Catedral de Burgos

Destaca por la elegancia y la armonía de sus líneas, y es la única catedral de España declarada en sí misma, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

Aunque predomina el gótico, la catedral también incorpora otros estilos artísticos ya que su construcción se prolongó desde 1221 hasta 1765. La fachada principal es la Puerta del Perdón, con un rosetón estrellado y una galería de estatuas de los reyes de Castilla. A ambos lados se alzan las torres de 84 metros, coronadas por magníficas agujas caladas del siglo XV. Pero el conjunto escultórico más bello es el de la Puerta del Sarmental, con la imagen de un Pantocrátor rodeado de los apóstoles y evangelistas. En su interior, destaca el Cimborrio de la nave central, rematado con una bella bóveda mudéjar y bajo el cual se sitúan los restos de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, y su esposa doña Jimena. Muy cerca, la hermosa Escalera Dorada de Diego de Siloé, realizada en el siglo XVI e inspirada en el renacimiento italiano. En los laterales se abren 19 capillas, entre las que sobresalen la del Condestable y la de Santa Tecla. También puede disfrutar de sus valiosas obras de arte: una colección única que incluye, entre otros objetos, retablos, pinturas, sillerías de coro, tumbas y esculturas.

Catedral de León

La catedral de León ha sufrido sucesivas restauraciones a lo largo de los siglos en las que han participado numerosos y afamados arquitectos.

 

Ordoño II erigió el templo sobre su palacio real como agradecimiento por vencer a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. Allí fueron enterrados sus restos. Alfonso V fue coronado en este edificio en el año 999. La infanta Doña Urraca, hija de Fernando I, favoreció la construcción de un nuevo edificio en ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas por ábsides. Las vidrieras de la Catedral son de los siglos XIII al XX y ocupan mil setecientos sesenta y cinco metros cuadrados de superficie. Bajo su planta hay hipocaustos romanos que dificultaron la cimentación de los pilares y fomentaron filtraciones de agua.

Vidrieras catedral de León

Catedral de Málaga

Los Reyes Católicos ordenaron construir el edificio. Se le conoce popularmente como La Manquita.

 

La catedral de la Encarnación es uno de los monumentos más importantes de la ciudad. La torre sur y fachada principal están inacabadas. Se ubica en el centro histórico de la ciudad. La construcción se asienta donde existió una mezquita-Aljama. Las obras comenzaron en la primera mitad del siglo XVI, de estilo gótico, por encargo de los Reyes Católicos y continuaron en los siglos XVII y XVIII. Posee jardines propios y un magnífico patio. El interior de la catedral tiene influencias renacentistas y barrocas. Destaca fundamentalmente la sillería del coro (s. XVII) en la nave central y, sobre todo, la obra escultórica de Pedro de Mena. Las capillas son también de gran interés, como la de la Encarnación, que da nombre a la catedral.

Catedral de Plasencia
La Catedral de Plasencia está constituida por dos edificios, la denominada Catedral Vieja, iniciada en el siglo XIII, cuyo estilo es románico de transición al gótico. Los restos de la primitiva iglesia corresponden a la nave, la fachada occidental, el claustro que es gótico y la sala capitular cubierta por una cúpula gallonada de tradición bizantina. La Catedral Nueva, iniciada en el siglo XV es de estilo gótico. Tiene altas bóvedas que descansan en haces de columnas. El Retablo Mayor es del siglo XVII, con tallas de Gregorio Fernández y pinturas de Francisco Ricci. Dentro de la iglesia destaca la sillería del coro, de estilo gótico flamígero de transición al plateresco. La Catedral Vieja actualmente alberga el Museo Catedralicio.
Catedral de Palencia

La catedral de la capital palentina reúne distintos estilos artísticos en cada una de sus manifestaciones.

 

La Catedral de Palencia, conocida como "La bella desconocida", comenzó a construirse en el siglo XIV, sobre la antigua cripta de San Antolín, y se concluyó en el XVI. Su exterior es de estilo gótico flamígero y en su interior podemos encontrarnos elementos gótico-flamígeros, isabelinos, platerescos y renacentistas. La planta consta de tres naves con crucero y girola, flanqueada por cinco absidiolos. Todas las bóvedas del templo son de crucería. En el retablo renacentista de la Capilla Mayor son significativas las pinturas de Juan de Flandes. El trascoro es de estilo plateresco y su retablo es obra del pintor Jan Joes. El interior de la catedral alberga el sarcófago de la reina Doña Urraca y el sepulcro de Doña Inés de Osorio. Del Museo Catedralicio destacan un díptico de Berruguete y un San Sebastián de El Greco.

Catedral de Salamanca
Cuando hablamos de la Catedral de Salamanca nos estamos refiriendo concretamente a dos templos unidos entre sí. Por una parte, está la Catedral Vieja del siglo XII-XIII y, por otro lado, la Nueva del siglo XVI.

La Catedral Vieja es de estilo románico y en ella destaca la Torre del Gallo. Dentro de este templo, que empezó a construirse a finales del siglo XII, se encuentra la capilla de San Martín o del Aceite. También hay que resaltar el retablo mayor, que data del siglo XV, creado por varios pintores encabezados por Dello Delli. La pintura mural que cubre la bóveda es obra de Nicolás Florentino. En esta gran obra pictórica se puede observar la imagen de Cristo en el Juicio Final. La Catedral Vieja atrae la mirada del visitante por los bellos sepulcros de obispos y de personajes nobiliarios que hay en su interior. En la Catedral Nueva, que se erigió en el siglo XVI y fue finalizada en el XVIII por Churriguera, se encuentra la imagen de la Virgen de la Asunción, tallada en 1626 por el escultor Esteban Rueda. En la Catedral Nueva destaca la sillería coral diseñada por Joaquín Churriguera en 1727. Es de gran belleza el trascoro barroco del templo que posee imágenes renacentistas como la Virgen de Loreto y las de San Juan Bautista.
Catedral de Segovia
Edificada en el punto más alto de la ciudad, la catedral de Segovia comenzó a edificarse en el año 1525, siendo rey Carlos V. Es de estilo gótico tardío y se levantó tras el incendio de la catedral vieja románica en el año 1520. Posee planta de tres naves, con capillas laterales y cabecera semicircular con girola. El templo, erigido siguiendo los planos de Juan Gil de Hontañón, posee tres entradas: en su fachada principal está la Puerta del Perdón, toda ella obra de Juan Guas; en la fachada sur está la Puerta de San Geroteo; y la Puerta de San Frutos. Posee 105 metros de largo por 50 de ancho y 33 metros de altura en la nave mayor. El retablo mayor está elaborado con mármol, jaspe y bronce. Fue consagrada en el año 1768.
Catedral de Santiago

La catedral de Santiago es el final del viaje de los peregrinos y su monumentalidad se alza digna de tal merecimiento. Es una obra clave del románico en la que confluyen, sin embargo, numerosos estilos arquitectónicos.

 

La construcción de la catedral se inicia en el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI y promovida por el obispo Diego Peláez. Las obras se llevaron a cabo con la dirección del maestro Esteban sobre los restos de antiguos templos erigidos en devoción al santo. Fue construida con tres naves y planta de cruz latina, en una superficie de unos 8.300 metros cuadrados. Sus múltiples ampliaciones han aunado en el edificio diversos estilos arquitectónicos (románico, gótico, barroco, plateresco y neoclásico). El Pórtico de la Gloria es su entrada principal. Fue construida por el Maestro Mateo en el 1188 y alberga dos centenares de figuras alusivas al Apocalipsis. En ella, la figura del Apóstol Santiago parece dar la bienvenida a los peregrinos, sostenido en una columna desde el parteluz. La fachada del Obradoiro de la Catedral es obra de Fernando de Casa y Novoa, y está considerada como una de las expresiones máximas del barroco español. El Altar Mayor es también de estilo barroco y, bajo el mismo, está la cripta del Apóstol Santiago.

Catedral de Toledo

El templo tiene orígenes remotos aunque como iglesia cristiana comenzó a construirse en el siglo XIII.

 

El templo se erigió sobre una mezquita musulmana que, anteriormente, fue una iglesia de los tiempos de Recaredo, en el siglo VI. El rey San Fernando y el arzobispo pusieron la primera piedra en el año 1226. Posteriormente, fueron terminándose las quince capillas de la girola. Hacia el año 1300 se termina la nave del crucero, aunque las obras prosiguieron durante los dos siglos siguientes. Su planta es de cinco naves y sus medidas son 120 metros de longitud y 59 de anchura. La techumbre está sujeta por 88 columnas. Las vidrieras polícromas datan de los siglos XIV, XV y XVI. El retablo de la Capilla Mayor, de cinco cuerpos, contiene escenas del Nuevo Testamento con esculturas policromadas de tamaño natural y está elaborado en madera dorada al fuego. Fue encargado por el cardenal Cisneros y realizado entre 1497 y 1504. La Capilla de Santiago, del siglo XV, es de estilo gótico flamígero y alberga los sarcófagos del condestable de Castilla don Álvaro de Luna y de su esposa, doña Juana de Pimentel. El impresionante coro está considerado como el más grandioso de la cristiandad. La reja que lo limita es de Domingo de Céspedes. La sillería del coro bajo se empezó a elaborar en el siglo XV con escenas de rendición de plazas y fortalezas hasta la conquista de Granada. El alto está compuesto de 72 sitiales y fue llevado a cabo por Alonso de Berruguete y Felipe Vigarni, en el siglo XVI. El llamado Ochavo es una suntuosa estancia de finales del XVI dedicada a los mártires y testigos de Cristo que guarda piezas de gran valor como el relicario de San Luis, un busto de San Juan Bautista o la Cruz del cardenal Mendoza. En la Sacristía Mayor se pueden admirar obras de Lucas Jordán y del Greco.

Catedral de Valladolid
Es un edificio renacentista realizado por Juan de Herrera a principios del siglo XVI. En el exterior, la fachada principal consta de dos tramos con columnas: la parte inferior, obra de Juan de Herrera, y la superior, de Churriguera, caracterizada por su abundante decoración. El interior posee tres naves con capillas laterales entre los contrafuertes. El retablo (s. XV) es de Juan de Juni y en él aparecen representadas figuras de santos. Dentro del templo se encuentra también el Museo Catedralicio.
Catedral de Madrid
A finales del siglo XIX, sobre la antigua iglesia de Santa María la Mayor, se comenzó a construir la Catedral de la Almudena, erigida para honrar a la virgen patrona de Madrid. En 1883 se puso la primera piedra de este impresionante monumento, situado en uno de los enclaves más bellos de la ciudad. En 1911 se abrió el culto a la cripta, pero la construcción quedó paralizada hasta después de la Guerra Civil, cuando adjudicaron el concurso a los arquitectos Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro, quienes dieron un impulso definitivo a la obra. A pesar de todo, el proceso de ejecución fue muy lento, aunque al final, en 1993, la catedral fue consagrada al culto por Su Santidad el papa Juan Pablo II. El interior del templo mantiene un estilo gótico, aunque el exterior es clasicista.
 
Ofertas a la Ruta de las catedrales

Catedral de Burgos, Catedral de Salamanca, viajes a Salamanca, hoteles en Salamanca, viajes a Burgos, hoteles Burgos, ofertas Burgos, Astorga, hoteles Astorga, ...

  

Hoteles en Toledo          Hoteles en Valladolid          Hoteles en Madrid

 

 

 

Webcam Paris

Viajes | Viajes a España | Sevilla | Sierra Nevada | Lanzarote |