Vizcaya

Cada valle, cada puerto pesquero, cada cumbre del País Vasco es un bello rincón por descubrir. La belleza salvajemente verde de gran parte del territorio contrasta con las costas escarpadas y sinuosas, con las hermosas playas y los pintorescos puertos de pescadores. Toda la comunidad esconde parajes naturales únicos para contemplar y disfrutar de sus gentes, su gastronomía o sus monumentos.
 
Margen Izquierda: Desde Santurce a Bilbao

“... vengo por toda la orilla”, dice la alegre canción popular. En este itinerario iremos desde Bilbao a Santurce o Santurtzi y más allá. Una inmersión en la Margen Izquierda de la ría del Nervión, caracterizada por sus paisajes industriales pero también por otros aspectos que descubrir. Saldremos desde Bilbao para hacer una primera parada en Sestao , que tiene su propia personalidad y una hermosa iglesia parroquial de Santa María.

Junto a él se levanta Portugalete , localidad con mucha historia, no en vano fue fundada como villa en el siglo XIV y recibió la visita de los Reyes Católicos. La casa-torre de Salazar, rodeada de jardines, es uno de los puntos destacados de la villa portugaluja, pero no hay que olvidar la basílica de Santa María, monumento nacional, ni el convento de Santa Clara, reconvertido en centro cultural. Portugalete está concectado desde 1893 con Las Arenas de Getxo, al otro lado de la ría, mediante un espectacular Puente de Bizkaia , popularmente conocido como el Puente Colgante. Merece la pena subir a su barquilla. El primer puente transbordador del mundo ofrece unas vistas impresionantes. De vuelta a Portugalete, nos dirijiremos a la siguiente población, Santurtzi , que ha mantenido un talante marinero. La tradición ordena comer sardinas asadas. Busque, en la plaza de Juan José Mendizabal, el Monumento a la Sardinera, que rinde tributo a esta popular figura.

Por la N-634 accederemos a Muskiz , con su castillo de Muñatones y la playa de La Arena, la más occidental del País Vasco. De vuelta hacia Barakaldo y Bilbao tomaremos una desviación a mano derecha que se adentra en el valle de Trapagaran , donde cambiaremos de paisaje. En La Arboleda , hasta donde podemos acercanos en automóvil o en funicular, se aprecia el contraste entre un espacio natural donde pasta el ganado o vuela el buitre leonado y los restos de las minas de hierro de Triano, que funcionaron hasta años 70. Las instalaciones abandonadas aportan melancolía al paisaje.
 
Uribe Costa: Palacios y playas
La Margen Derecha de la ría del Nervión es señorial y residencial. Palacios y palacetes jalonan esta ruta que terminaremos en un faro, el de Gorliz. Partiendo de Bilbao tomaremos la BI-634 que transcurre paralela al Abra o puerto exterior y a la costa, para adentrarnos en una localidad de referencia en Bizkaia, Getxo.
Se extiende Getxo a lo largo de cuatro barrios, Las Arenas, Neguri, Algorta y Santa María de Getxo. El primero que encontaremos será Las Arenas , emparejado con Portugalete por medio del Puente de Bizkaia. El uso de la zona como residencia por parte de las grandes familias de la burguesía bilbaína ya se aprecia en construcciones como el palacio de Arriluze. En Neguri, las mansiones señoriales que miran al Abra son todo un espectáculo. Ellas y el puerto deportivo contrastan con el puerto pesquero y las casitas blancas de pescadores de Algorta. Getxo ofrece en su conjunto, además de la visión de palacetes, un atractivo paseo marítimo hasta Punta Galea, una iglesia de Santa María característica del barroco vizcaíno y una intensa actividad cultural, entre la que destaca su Festival de Jazz a comienzos de julio.
La BI-634 nos conducirá hasta las tres playas de Sopelana , de las que los surfistas prefieren La Salvaje. La costa se adentra a continuación en la desembocadura del río Butrón en un punto en el que se encuentran Plentzia y Gorliz. Localidad turística y residencial, Plentzia , está presidida por la silueta de la iglesia gótica de Santa María Magdalena.
La vecina población de Gorliz , con la que comparte la misma bahía, cuenta con una extensa playa. Al fondo de ella, en la zona de Astondoa, puede disfrutarse de un paseo con animados restaurantes y merenderos, así como de la contemplación de un peculiar fenómeno geológico, las dunas petrificadas. La ruta puede concluir subiendo hasta el faro de Gorliz, desde el cual contemplar la isla de Villano.
 
Urdaibai y Lea-Artibai: El Bosque Encantado
La reserva de la biosfera que rodea la ría de Gernika y la comarca costera de Lea-Artibai nos aguardan en una ruta llena de atractivos, continuación de la anterior. Empezaremos en Gernika donde tomaremos la carretera BI-638. Antes de llegar al casco urbano de Kortezubi, pero ya en su término municipal, una desviación nos llevará hasta la cueva de Santimamiñe . Casi un centenar de figuras animales se conservan pintadas en las paredes de la cueva desde el magadaleniense medio (del 14.000 al 9.000 a. de C.). Las visitas están restringidas.
Desde la boca de la cueva podemos realizar una excursión a pie al cercano bosque de Oma , un pinar que, gracias a los colores aplicados en los troncos por Agustín Ibarrola, se ha convertido en un bosque encantado. Retomaremos el coche y la Bi-638 para atravesar Kortezubi , con su iglesia de Santiago, y Gautegiz Arteaga . Allí está el castillo de Arteaga, original del siglo XV pero reconstruido en el XIX al gusto de Eugenia de Montijo, descendiente de la saga y emperatriz de Francia. Por la BI-3237 pasaremos por Ibarralangelu y veremos el mar en Elantxobe , cuyas casas prácticamente cuelgan de la montaña en un litoral muy abrupto.
Siguiendo la costa hacia el Este, pasaremos por Ea y nos detendremos en Lekeitio . La reina Isabel II veraneó en este bonito pueblo que mira a la cercana isla de San Nicolás. La basílica de Santa María, del gótico tardío, es monumento nacional.
Continuaremos adelante por la BI-638 hasta alcanzar Ondarroa , donde pasear por el puerto y acaso degustar pescado. Fíjese en los puentes que cruzan el río Artibai. El Viejo es románico; en el de Hierro o del Perretxiko antiguamente se pagaba peaje; y el más moderno está diseñado por Santiago Calatrava.
 
San Juan de Gaztelugatxe, uno de los entornos más bellos del País Vasco, centra esta ruta en la que recorreremos un tramo de costa y la orilla occidental de la ría de Gernika. Partimos de Bilbao por la carretera BI-631, que pasa por Mungia , localidad agro-ganadera en la que destaca la torre de Villela. Si nos desviamos por la BI-3101 alcanzaremos la costa en Bakio , conocida por su amplia playa y por su txakoli.
Desde Bakio, la misma BI-3101 lleva a Bermeo, pero antes debemos tomar a mano izquierda el acceso a un espacio mágico, San Juan de Gaztelugatxe . Un peñón unido a la costa tiene en su cumbre una ermita. Hay que subir los 231 escalones esculpidos en la roca para llegar a ella y disfrutar de unas espléndidas vistas sobre la abrupta costa, el mar y el islote de Aketxe.
 
Reemprendiendo camino, nos dirigiremos a Bermeo (aunque, si disponemos de tiempo, de camino podemos asomarnos al cabo Matxitxako). Bermeo es una localidad típicamente pesquera que tiene su corazón en el puerto, del que parten empinadas callejas. No hay que dejar de visitar la ermita de Santa Eufemia y el Museo del Pescador, ubicado en la torre de Ercilla, casa solariega del autor de ‘La Araucana’. Nuestra siguiente parada será en Mundaka , epicentro de los mejores surfistas del mundo. Desde sus miradores podremos tener una panorámica sobre la ría de Gernika, el mar Cantábrico y la cercana isla de Izaro.
Atravesando la reserva de la biosfera de Urdaibai alcanzaremos Gernilka-Lumo , villa símbolo de las libertades vascas y de la paz, desde el bombardeo que sufrió en 1937. Visitar su pujante mercado o meditar en el Museo de la Paz son actividades dispares pero complementarias en Gernika-Lumo. Junto al hermoso Parque de los Pueblos de Europa, con esculturas de Chillida y Moore, están la Casa de Juntas de Gernika, construída en el siglo XIX, y el mítico árbol bajo el cual se reunían antiguamente las Juntas.
 
Camino de Santiago: Por el corazón de Bizkaia
El Camino de Santiago atravesaba Bizkaia y dejó joyas como la Colegiata de Zenarruza, que visitaremos en este recorrido por el interior de Bizkaia. Desde Bilbao llegaremos a la populosa Amorebieta-Etxano , con una destacada iglesia de Santa María, donde tomar la BI-3231. Pasada Zugastieta , alcanzaremos el Balcón de Bizkaia , espléndido mirador situado a 450 metros de altura. En días despejados, se puede contemplar desde él buena parte de Bizkaia y hasta las playas de la desembocadura de la ría de Mundaka.
Continuaremos por Gerrikaitz hasta llegar a la Puebla de Bolibar , barrio de Markina alejado de su casco urbano que fue cuna de los antepasados de Simón Bolívar, el libertador de Venezuela. Toda Bolibar evoca su figura, especialmente el museo ubicado en el caserío Errementarikua. En la iglesia de Santo Tomás se guarda una imagen de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
Desde Bolibar subiremos a uno de los tesoros de Bizkaia, la Colegiata de Zenarruza o Ziortza, a la que se puede acceder por los restos de una calzada empedrada utilizada antaño por los peregrinos jacobeos. Zenarruza, única colegiata existente en Bizkaia, fue un importante enclave del Camino de la Costa durante la Edad Media y, sobre todo, el Renacimiento. Su iglesia, del siglo XV, es gótica, aunque en sus capillas y claustro se aprecie el posterior estilo renacentista. Destaca el retablo plateresco de su altar mayor. Dice la leyenda que la ubicación en que debía construirse la colegiata la marcó un águila que, en presencia de unos feligreses, tomó una calavera de un osario y la dejó caer allí.
De regreso, pasaremos por Bolibar hasta alcanzar Markina-Xemein , considerada como capital de la pelota vasca. La iglesia gótica de La Asunción y varias casas-torre nos aguardan en su casco histórico. No puede dejar de visitarse la ermita de San Miguel de Arretxinaga, sorprendente templo hexagonal cuyo altar está formado por tres grandes peñascos, en torno a los cuales se han elaborado muchas teorías.
 
El Duranguesado: Villas nobles
Comenzaremos esta inmersión en la comarca del Duranguesado por una población muy cercana a Bilbao por la N-634, Galdakao . Su iglesia de Santa María de Elejalde, entre el románico y el gótico, es monumento nacional. Seguiremos carretera adelante por Amorebieta-Etxano . En su casco urbano tiene otra iglesia dedicada a Santa María y en sus afueras nada menos que 18 ermitas, de las que destaca la de San Miguel.
Siempre por la N-634, llegaremos a Durango , que da nombre a toda la comarca del Duranguesado. Atención a su cruz de Kurutziaga, la iglesia de Santa María de Uríbarri y su Casa Consistorial, que combina una sobriedad arquitectónica de líneas renacentistas con las llamativas pinturas murales, de influencia napolitana, que decoran su fachada. En Durango habremos de tomar la BI-632 en dirección a Elorrio, que pasa antes por Apatamonasterio , puerta de entrada al valle de Atxondo. Su iglesia parroquial muestra un curioso retablo de labra popular.
Elorrio vivió su máximo esplendor entre los siglos XVII y XVIII. Es entonces cuando se construyeron sus numerosas casas blasonadas, tan sólidas como elegantes. Hasta 69 escudos en piedra se cuentan en las fachadas de este conjunto histórico-artístico por el que pasear con calma. Al Norte de Elorrio, la ermita y necrópolis de San Adrián de Argiñeta reúne misteriosamente cinco estelas funerarias anteriores al cristianismo y una veintena de sepulcros del siglo XI.
 
Por la BI-3321 iremos a Berriz , cuyas chuletas tienen fama, y, ya a una mayor altura, a la aldea de Garay , en la falda del monte Oiz. Cerca de la ermita de San Juan de Momoitio admiraremos las vistas del denominado Mirador del Duranguesado. Una última cita será en Iurreta , donde destaca la airosa torre de la iglesia de San Miguel.
 
Valles de Nervión y Arratia: Entre puertos y valles
El macizo del Gorbeia preside buena parte de esta ruta, que nos conduce por los valles que forman los ríos Arratia y Nervión. Desde Bilbao , la BI-625 que pasa por Ugao-Miravalles nos llevará a Areta , en el límite con el territorio alavés, donde habremos de tomar la BI-2522 para adentrarnos en el valle de Orozko, un espacio rodeado de montañas pero abierto y salpicado por caseríos y pequeños núcleos rurales. En Orozko hay que fijarse en el palacio de Careaga y en la Casa Consistorial. Siguiendo la BI-3513, encontraremos más adelante el barrio de Olarte, cuya casa-torre de Aranguren merece ser vista.
Desde el bonito pueblo de Ibarra podemos acceder al parque natural de Gorbeia, espacio a caballo entre Bizkaia y Álava cuya especie más emblemática es el ciervo, que deja oir sus bramidos durante la época de la berrea. El parque tiene 20.000 hectáreas en torno al macizo de Gorbeia (1.480 metros). Desde Ibarra también podemos seguir por la carretera para, pasando el puerto de Oikotz-Gana, entrar en el valle de Arratia.
La primera población que encontraremos será Artea , donde visitar el Ecomuseo del Caserío Vasco y la ermita de Santiago. Muy cerca está Areatza , la primera villa creada en el valle, allá en el siglo XIV. En su bello conjunto urbano destacan la iglesia de San Bartolomé y el palacio de Gortazar.
A continuación, Zeanuri es un buen punto de acceso para los montañeros que se animen a subir al macizo de Gorbeia. En su barrio de Eleizondo, podemos visitar la iglesia parroquial de Andra Mari. Pasando el puerto de Barazar, con buenas vistas sobre la zona, nos dirigiremos hasta Otxandio , localidad agrícola, ganadera y con tradición ferrera, como muestra una curiosa fuente dedicada a Vulcano en la plaza Mayor. La iglesia de Santa Marina y el Ayuntamiento barroco son otros atractivos de la localidad natal del músico Carmelo Bernaola.
 
Emprenderemos regreso por la BI-3543 con la que descenderemos el puerto de Dima entre un hermoso paisaje verde. En el diseminado pueblo de Dima visitaremos la ermita de la Piedad y, en su barrio de Indusi, las cuevas de Baltzola, cuyas estalactitas y estalagmitas recuerdan formas humanas y animales. Volveremos a Bilbao por Galdakao.
Museo Guggenheim
Diseñado por el arquitecto norteamericano Frank O. Gehry, el Museo Guggenheim Bilbao está situado en una parcela de 32.500 m2 que se halla a nivel de la ría del Nervión, es decir a 16 m por debajo de la cota de la ciudad de Bilbao y que está atravesada en uno de sus extremos por el colosal Puente de La Salve, una de las principales entradas a la ciudad.

Busca temas y productos relacionados:

Sugerencias: País Vasco, Bilbao, viajes a Bilbao, vuelos a Bilbao, ofertas Bilbao, hoteles Bilbao, Getxo, Santurce, Guggenheim, ...

 

 

Webcam Paris

Viajes | Viajes a España | Sevilla | Sierra Nevada | Lanzarote |